En su vigésima tercera edición del Premio Copé de cuento, se logró gran expectativa de participantes con 2,132 trabajos.
por la obra "Dies irae"
Luis Fernando Díaz Cáceres estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo el Primer Puesto en el género Cuento de los XIX Juegos Florales Universitarios de la Universidad Ricardo Palma y Finalista en la XXVII edición del Concurso “El Cuento de las 1,000 Palabras” de la revista Caretas. Tercer Lugar en el Concurso de Ensayos “Esquirlas del odio. Percepción de los jóvenes de hoy sobre Sendero Luminoso”, organizado por el Ministerio de Cultura, el Instituto de Estudios Peruanos y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Fue ganador del primer lugar en el concurso de microrrelatos organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el marco del Cuarto Festival de la Palabra. Y Mención honrosa en el XVIII Concurso Nacional Juvenil de Cuento "Germán Patrón Candela". Actualmente se desempeña como docente y a la investigación de la poesía peruana de vanguardia.
por la obra "El zorro borracho"
Gerson Rivera Cisneros es Bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante de la maestría de Escritura Creativa de la misma casa de estudios. Es editor y corrector de estilo de textos escolares.
por la obra "La gula"
Hugo Velazco Flores es poeta, narrador y crítico literario. Máster en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Tiene estudios de Cine en la Escuela de cine de Lima, Crítica literaria en la Academia peruana de la lengua, quechua y música. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: “Aya Taki” (cuatro volúmenes, 2008), “Idola” (2020), “El tiempo de los muertos” (2012), “Los golpes en la puerta” (2021) y “El camino de las flores” (2023). Ha sido ganador, entre otros, de los premios: Concurso nacional de cuento organizado por la Casa del Arte de Trujillo (2010), Concurso internacional de cuento VII Premio Literario Narrativas Oblicuas, España (2013), XXII Certamen de relato fantástico Gazteleku de Sestao, España (2017), Concurso de relatos Los libros de Charlie Palacio Cultural, Argentina (2017), El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas (2018), concurso de cuento Huauco de oro (2023), concurso de cuento Albea (2023) y Finalista en el concurso latinoamericano de novela corta Fabla Salvaje (2022).
por la obra "Ofelia"
por la obra "Intermezzo"
por la obra "Me he acostumbrado a ti como la luz del mundo a las ventanas"
por la obra "Diles que no me miren"
por la obra "Malena también se ha ido"
por la obra "Maté a mi hermano"
por la obra "El silencio del agua"
por la obra "El ser en el telar"
por la obra "Picuyo" y "Tres cuyes negros"
por la obra "La respuesta"
por la obra "Intuición"
por la obra "El usurpador"
Academia Peruana de la Lengua
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Casa de la Literatura Peruana
Petroperú
En su novena edición del Premio Copé de ensayo, se logró gran expectativa de participantes con 90 trabajos.
por la obra "La rosa traversa. Crítica y postura estética de la poesía de la generación del 50 en tiempos de dictadura."
Martín Horna Romero es magíster de Literatura de la Universidad San Marcos y actualmente estudia un doctorado en la Universidad de Salamanca. Ha publicado un libro de poesía y otro de investigación literaria sobre Blanca Varela en la Editorial UPC. Es bachiller de Educación con experiencia docente de veinte (20) años en el área educativa en distintos niveles desde colegios hasta universidades. Ha dictado Literatura, Lenguaje, Redacción y Plan Lector. Es docente de Comunicación a tiempo completo en la Universidad Tecnológica del Perú, donde también ha destacado como docente con buen desempeño y además es coordinador de curso. Ha escrito dos libros: el poemario "Génesis 2,23" y el texto de crítica literaria "Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad" (2021). Ha publicado capítulos sobre educación y literatura en libros colectivos. Participación en varios congresos nacionales e internacionales con la vocación de difundir la poesía peruana de la Generación del 50. Obtuvo Mención honrosa de poesía en el Premio "Universidad Peruana Cayetano Heredia" (2010) y 2do puesto en Poesía en los "V Juegos Florales" del Centro Cultural Aduni (2005).
Academia Peruana de la Lengua
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Casa de la Literatura Peruana
Petroperú