Certamen literario organizado por Petróleos del Perú a través de bienales. Está dirigido a todos los peruanos residentes en el Perú o en el extranjero y ciudadanos extranjeros nacionalizados o residentes en el país.
El PREMIO COPÉ es un concurso literario, impulsado por Petroperú desde 1979 que por su prestigio e importancia ocupa el lugar que tenían los desaparecidos Premios Nacionales de Literatura en el Perú.
Fue su creador el ex gerente de Relaciones Públicas de PETROPERÚ, el poeta, periodista y escritor Pedro Cateriano Delgado. Impulsor y promotor del concurso hasta la fecha y miembro en los Jurados Calificadores ha sabido imprimir un trabajo de excelencia, imparcialidad y transparencia en los resultados del certamen.
Desde su creación, el Premio Copé ha sido la expresión de la responsabilidad empresarial de Petroperú como parte de su compromiso con el desarrollo de la cultura y la creación literaria en el Perú, además de promocionar el libro y fomentar la lectura.
Son objetivos primordiales del Premio Copé consolidar los vínculos existentes entre Petroperú, la comunidad peruana e iberoamericana, y contribuir a la exaltación y promoción de los valores culturales y humanísticos como patrimonio universal.
Han sido ganadores y finalistas grandes representantes de la literatura peruana, como José B. Adolph, Leopoldo Chariarse, Eduardo Chirinos, Óscar Colchado, José de Piérola, Domingo de Ramos, Jorge Eslava, Eduardo González Viaña, Pablo Guevara, Washington Delgado, Carlos Herrera, Miguel Ildefonso, Fernando Iwasaki, Cronwell Jara, Gregorio Martínez, Luis Nieto Degregori, Armando Robles Godoy, Julio Ortega, César Silva-Santisteban, Rocío Silva-Santisteban, Iván Thays, Luis Enrique Tord y Selenco Vega, Alejandro Susti, entre otros.
El Premio Copé fue creado por el poeta, periodista y ex gerente de Relaciones Públicas de Petroperú, Pedro Cateriano Delgado. Trabajó en El Dominical de El Comercio y dirigió la página cultural del diario La Prensa. Posteriormente, la International Petroleum Company (IPC, hoy PETROPERÚ), lo contrató para formar parte de su unidad de Relaciones Públicas, un puesto clave desde donde promovió una admirable gestión cultural.
Así el Premio Copé se convirtió desde su inicio en el galardón literario más importante y emblemático del Perú.
Convocamos cuatro géneros literarios
Cuento y Ensayo
Años pares
Poesía y Novela
Años impares
Fue un vocablo usado por los habitantes de los territorios que hoy forman el Perú para referirse a la brea. Esta sustancia se utilizaba para iluminar y calentar, y curtir cueros y tratar sosas y aparejos. Tenía también un uso mágico-religioso, cuando se aplicaba en el rostro.
COPÉ
A lo largo de seis millones de civilización histórica, encontramos presente el petróleo en todas partes. Ciertamente que los pueblos no lo conocieron con el mismo nombre universal de hoy. Sin embargo, es la misma sustancia que los persas denominaban nafta; los griegos, pisasaphalto; los aztecas, chapopotli; los indonesios, minyak tanah; y los antiguos peruanos, copé.
Petroperú designa este vocablo para nombrar su concurso literario y sello editorial Premio Copé y Ediciones Copé, respectivamente.