Compartir
La obra fue elegida de un total de 2,132 trabajos participantes.
El Jurado Calificador de la XXIII Bienal de Cuento “Premio Copé 2024”, de un total de 2,132 trabajos participantes, seleccionó la obra “Dies irae”, con seudónimo Alcínoo, como ganador del Premio Copé Oro del concurso. Luego de la apertura del archivo de datos personales se reveló que se trata del escritor Luis Fernando Díaz Cáceres.
También, se designó al cuento “El zorro borracho”, con el seudónimo Vaquita, como ganador del Premio Copé de Plata y al cuento “La gula”, con el seudónimo Ulyses, como ganador del Premio Copé de Bronce. Los autores son Gerson Rivera Cisneros y Hugo Velazco Flores respectivamente.
Asimismo, se adjudicaron dos Menciones Honrosas a los cuentos “Ofelia” de Samuel Enrique Ashcallay Samaniego e “Intermezzo” del escritor Cristian Walter Lindo Pablo. También se designaron 11 finalistas: “Me he acostumbrado a ti como la luz del mundo a la ventana” de Danny Cristhian Espinoza García, “Diles que no me miren” de Lizardo Hugo Aguilar Chávez, “Malena también se ha ido” de Linconl Alex Ramírez Correa, “Maté a mi hermano” de Jorge Francisco Ossio Seminario, “El silencio del agua” de Percy Vidal Chinguel Camizan, “El ser en el telar” de Varo Nuñez Truyenque, “Picuyo” y “Tres cuyes negros” de Leyles Andy Rubio León, “La respuesta” de Erick Garay Solórzano, “Intuición” de Paola Molina Quintana y “El usurpador” de Rafael Roque Rebaza.
Del Premio Copé Oro de la XXIII Bienal de Cuento el jurado calificador refiere lo siguiente: “Dies irae es una poderosa reflexión sobre la mortalidad que emplea una técnica perfecta oscilante entre perspectivas e imágenes que construyen un caleidoscopio de impactante limpieza en el manejo de los recursos literarios; un texto retador que exige del lector una inmersión profunda en la dimensión simbólica de la existencia humana y su contingente aspiración a lo eterno. En este oxímoron existencial encontramos saltos metafóricos de un registro de percepción a otro que construyen un texto con múltiples capas”.
Del Premio Copé Plata de la XXIII Bienal de Cuento el jurado calificador refiere lo siguiente: “El zorro borracho sobresale por su profundidad emocional y complejidad simbólica. A través de acciones cotidianas se aborda conflictos internos profundos: la búsqueda de reconocimiento paterno y el temor a la repetición en el hijo. La dimensión simbólica y mágica se entreteje con la cotidianidad y muestra un universo ancestral que guía las decisiones y emociones de los personajes, en un entorno mítico. También destaca su lenguaje evocador. Las imágenes, reflejan estados interiores y tensiones emocionales. La voz narrativa es introspectiva, el narrador expone su fragilidad, su inseguridad como padre y como hombre, y su deseo de reconciliación con su propia historia”.
Del Premio Copé Bronce de la XXIII Bienal de Cuento el jurado calificador refiere lo siguiente: “Con una prosa contenida y precisa, La Gula nos introduce a una tragedia familiar donde que la ausencia de hijos, el sueño del oro, la figura del hijo pródigo, sirven de telón al desenlace de rivalidades feroces. Los diálogos, tensos y cargados de subtexto, así como el peso metafórico de los motivos literarios, crean una atmósfera asfixiante que construye este relato implacable sobre el rencor como herencia”.
El jurado calificador de la XXIII Bienal de Cuento estuvo conformado por Jorge Valenzuela Garcés por la Academia Peruana de la Lengua, Guissela González Fernández por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Eduardo Huarag por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Arámbulo por la Casa de la Literatura Peruana y Nataly Villena por Petroperú. Cabe señalar que el Ministerio de Cultura desestimó ser parte del jurado de este certamen por lo que Petroperú designó un representante en el mismo.
Este ha sido el vigésimo tercer premio otorgado por la Bienal de Cuento «Premio Copé», en el tradicional certamen nacional que se desarrolla hace 46 años. Anteriormente, el Premio Copé de Cuento ha sido otorgado a Washington Delgado, Julio Ortega, Óscar Colchado, Cronwell Jara, Luis Enrique Tord, Luis Nieto Degregori, Fernando Iwasaki, Selenco Vega, Pedro Ugarte, Miguel Ruiz Effio, David Del Águila Quevedo, entre otros. El certamen Premio Copé de Cuento 2024 ha sido el segundo de mayor convocatoria en la historia del premio, luego de la generada en el 2020 con un alcance de 3,251 trabajos participantes.
Petroperú y los jurados calificadores resaltan la gran convocatoria en el concurso y el notable nivel de las obras presentadas. Asimismo, agradecen a todos los participantes su valiosa contribución al fomento de la investigación y creación literaria en el país.
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo el primer puesto en el género Cuento de los XIX Juegos Florales Universitarios de la Universidad Ricardo Palma y fue finalista en la XXVII edición del Concurso “El Cuento de las 1,000 Palabras” de la revista Caretas. Alcanzó el tercer lugar en el Concurso de Ensayos “Esquirlas del odio. Percepción de los jóvenes de hoy sobre Sendero Luminoso”, organizado por el Ministerio de Cultura, el Instituto de Estudios Peruanos y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Fue ganador del primer lugar en el concurso de microrrelatos organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el marco del Cuarto Festival de la Palabra. Y Mención honrosa en el XVIII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela”. Actualmente se desempeña como docente y como investigador de la poesía peruana de vanguardia.
Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante de la maestría de Escritura Creativa de la misma casa de estudios. Es editor y corrector de estilo de textos escolares.
Es poeta, narrador y crítico literario. Máster en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Tiene estudios de Cine en la Escuela de cine de Lima, Crítica literaria en la Academia peruana de la lengua, quechua y música. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: “Aya Taki” (cuatro volúmenes, 2008), “Idola” (2020), “El tiempo de los muertos” (2012), “Los golpes en la puerta” (2021) y “El camino de las flores” (2023). Ha sido ganador, entre otros, de los premios: Concurso nacional de cuento organizado por la Casa del Arte de Trujillo (2010), Concurso internacional de cuento VII Premio Literario Narrativas Oblicuas, España (2013); XXII Certamen de relato fantástico Gazteleku de Sestao, España (2017); Concurso de relatos Los libros de Charlie Palacio Cultural, Argentina (2017); El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas (2018), Concurso de Cuento Huauco de Oro (2023), Concurso de Cuento Albea (2023) y finalista en el Concurso Latinoamericano de Novela Corta Fabla Salvaje (2022).