Volver a noticias
30 Jul2025

Obras ganadoras de la XXI Bienal de Poesía “Premio Copé” se presentaron en la Feria Internacional del libro de Lima 2025

Tres poemarios y una antología de poemas seleccionados fueron evocados en la velada cultural.

El sello Ediciones Copé de Petroperú presentó el jueves 30 de julio de 2025 las obras ganadoras de la XXI Bienal de Poesía “Premio Copé” en la 29° edición de la Feria Internacional del Libro de Lima – FIL Lima 2025.

Durante la actividad, realizada en el Auditorio Clorinda Matto de Turner del recinto ferial, se contó con la presencia de Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro y Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura Peruana; quienes acompañaron a los ganadores, menciones honrosas y finalistas del concurso. Así también asistieron autoridades culturales, otros ganadores del premio, familiares, escritores y críticos literarios, quienes resaltaron el aporte del certamen Premio Copé como plataforma de impulso para la creación literaria en el Perú; además de seguir fortaleciendo el ecosistema cultural en el país.

La presentación estuvo a cargo del investigador y docente Daniel Sáenz More quien estuvo acompañado de Elma Murrugarra, Alejandro Mautino y Alex Ramos, ganadores de la XXI Bienal de Poesía. En sus palabras de intervención Sáenz More destacó: los tres ganadores que nos acompañan en esta mesa coinciden en la necesidad de preservar poéticamente las memorias que conservan de nuestro país como uno de los motores que les impulsan a escribir. Por supuesto que cada uno de ellos tiene, además, su propias e íntimas motivaciones, influencias y concepciones poéticas.

Sáenz More realizó un análisis detallado de cada obra y destacó poemas de cada autor en una velada cultural que resaltó la vigencia e importancia de la poesía peruana en el país y en el mundo. Cada palabra sencilla y cada verso resultan precisos para lograr la complejidad del tejido poético. Así como las agujas refieren al arte de hilar y tejer, las agujas del reloj marcan el tiempo, más aún, marcan en la brújula los espacios geográficos para tender un tramado de referencias históricas en una prodigiosa prosa poética donde hilo y aguja son las herramientas de la poeta para llevarnos asombrosamente a tiempos pasados y volver emocionadamente al presente; agregó sobre la obra La memoria hila. Luego de la actividad se realizó firma de libros con los autores y un espacio de diálogo con los visitantes interesados en los cuatro libros presentados.

Obras ganadoras y finalistas de la XXI Bienal de Poesía

Cabe señalar que el libro antológico de poemas seleccionados reúne a diez poetas peruanos:  Carlos Conde Olivares, César Páucar Ramos, Paloma Yerovi, Luis Gutiérrez Aguirre, Percy Rojas Cortez, Ángel Santillán Leaño, Carlos Becerra Popuche, Melissa Ghezzi Solís, Isidoro Fierro Zapata y Luis Cruz Álvarez.

Las obras del sello Ediciones Copé se ofrecieron en el stand 254 de la FIL Lima 2025, cerca de la puerta Ingreso N.° 2 del Jirón Belisario Flores. Estas actividades forman parte de la Política Cultural de Petroperú en su constante compromiso por extender el acceso de productos culturales en beneficio de la sociedad en general, sobre todo de estudiantes y docentes en todo el país.

El Premio Copé, instaurado en 1979, ha contribuido durante más de cuatro décadas a visibilizar e impulsar nuevas voces y consagrar trayectorias literarias en el Perú. Esta labor es una expresión más de la responsabilidad social corporativa de Petroperú como parte de su compromiso con el desarrollo de la cultura como herramienta de reflexión, identidad y transformación social.

Participantes

Daniel Sáenz More (Cajamarca, 1964)

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Cajamarca y bachiller en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como editor independiente en diversas publicaciones, ha colaborado en varios periódicos y revistas nacionales, como Rumbos, Perú-El Dorado y Campo de Letras de la UNMSM. Ha ofrecido conferencias sobre temas históricos y literarios en Barcelona, Lima, Chaclacayo y Cajamarca. Además, ha sido jurado del Concurso Regional de Poesía “Vanguardia Literaria 2017”, del Concurso Nacional “José María Arguedas”, del Concurso Nacional de Poesía y Cuento “El Huauco de Oro” y del concurso de becas de la Embajada de Italia en el Perú. Fue Asesor Literario de la Casa de la Literatura Peruana (2019-2020) y actualmente dirige el Centro de Estudios Nororientales Catequil y es lector de prepublicaciones de un par de editoriales y de escritores peruanos.

Elma Murrugarra (Lima, 1974)

Ha publicado los libros de poesía Juegos (Magdala Editora, 2002), La función de las parcas (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2004), Al sur en Caral (Proyecto Literal, México, 2006) y Cuentos de Domingo (Pilpinta Editora, 2009). Es directora del sello de poesía Pilpinta Editora y es asesora editorial del sello mexicano Proyecto Literal, especializado en poesía latinoamericana.

Alejandro Mautino Guillén (Ancash, 1988)

Candidato a doctor en Literatura y magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es profesor de Literatura en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, miembro de la Asociación Peruana de Retórica y la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR), docente investigador externo en el grupo de investigación Retórica, Literatura y Cultura de la Universidad de Lima, e investigador externo en el grupo de investigación ESANDINO (UNMSM). Publicó Breve anatomía de la sombra (2012, Premio Nacional de Poesía Libro Verde, Garza Blanca, 2011), Diálogo de los silencios (2013, mención honrosa en el VII Concurso Nacional de Creación Literaria José Watanabe Varas 2011, Asociación Peruano Japonesa), La biblioteca del Minotauro. Entrevistas con escritores ancashinos (2014), Para ahorcar pájaros con tu cabello (2014, obra finalista Premio Copé de Poesía 2013) y Bajo el sol de las luciérnagas (2015). En investigación, publicó Poéticas discursivas andinas. Desplazamiento, escisión y racionalidad mítica (2018) y Literatura huaracina (2022). Ganó el Premio a la Investigación de Tesis 2021 (FLCH-UNMSM), otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM, y el Premio Anual a la Mejor Investigación Posgrado en 2022 (Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

Alex Ramos Arancibia (Lima, 1988)

Licenciado en Literatura, siguió la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro fundador de la asociación civil Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor, entidad que busca promover la lectura y creación literaria en niños y adolescentes. Fue mención honrosa en el II Premio Nacional Juvenil de Poesía Javier Heraud con su poemario De muerte se han tejido a cada instante (2014). Ha publicado el poemario Anatomía de los sepulcros (2020) y Anatomía de las sombras (2021), y es coautor del libro de cuentos Historias algorítmicas (2021). Publica actualmente algunos escritos en su blog personal El Mirador Insomne.