El nobel se entrega en invierno

EP16: Lo acostumbrado, lo precavido, lo conocido. Henrik Pontoppidan, 1917

En este episodio conoceremos a Henrik Pontoppidan, escritor realista que compartió con su compatriota Karl Gjellerup el Premio Nobel de Literatura en 1917 por “sus auténticas descripciones de la vida actual en Dinamarca”. Las novelas y cuentos de Pontoppidan, inspirados por un deseo de progreso social pero desesperados, más tarde en su vida, de su realización, presentan una imagen inusualmente completa de su país y su época. La obra de Karl Gjellerup, novelista y dramaturgo, bajo el influjo de la cultura alemana, se interesó más tarde por el pensamiento hindú y escribió piezas de teatro con temas tomados de las mitologías india y nórdica. Henrik Pontoppidan recibió el nobel “por sus auténticas descripciones de la vida actual en Dinamarca” y Karl Gjellerup por “por su variada y rica poesía, que se inspira en elevados ideales”.

EP15: Sangre que tiñe la venganza y la vergüenza. Verner von Heidenstam, 1916

En este episodio exploraremos la vida y obra de Verner von Heidenstam. Nacido en Suecia, fue un poeta y prosista que lideró la reacción literaria al movimiento naturalista en Suecia, abogando por un renacimiento de la literatura fantástica, de belleza y de temática nacional. Su obra Vallfart och vandringsar (Años de peregrinaje y vagabundeo, 1888), una colección de poemas líricos basados en sus vivencias durante su recorrido en el Oriente señaló el comienzo de su disidencia con el naturalismo. En 1916 recibió el premio Nobel de Literatura “en reconocimiento a su importancia como principal representante de una nueva era en nuestra literatura”.

EP14: Significaba el futuro que no pocos fueron anhelando. Romain Rolland, 1915

En este episodio exploraremos la vida y obra de Romain Rolland. Nacido en Francia, fue novelista, ensayista y dramaturgo. Inició su carrera literaria escribiendo para el teatro dramas históricos y filosóficos, así como notables biografías de grandes personalidades. Su obra maestra es, sin embargo, Juan Cristóbal (Jean-Christophe, 1904-1912), vasta novela de aprendizaje que plantea los problemas del hombre contemporáneo a través del relato de la atormentada vida de un músico. Considerado el Tolstói francés, profesó un humanismo centrado en el culto de la Revolución y en un amor idealista por la vida; la música desempeñó un papel preponderante en su obra. En 1915 recibió el premio Nobel de Literatura “como un homenaje al elevado idealismo de su producción literaria y a la simpatía y amor a la verdad con que ha descrito diferentes tipos de seres humanos”.

EP13: Hermosura y dignidad de sus expresiones. Rabindranath Tagore, 1913

En este episodio exploraremos la vida y obra de Rabindranath Tagore. Nacido en Calcuta (India), fue poeta, cuentista, compositor de canciones, dramaturgo, ensayista y pintor bengalí que introdujo nuevas formas de prosa y verso, así como el uso del lenguaje coloquial , en la literatura bengalí, liberándola así de los modelos tradicionales basados en el sánscrito clásico. Tuvo una gran influencia en la introducción de la cultura india en Occidente y viceversa, y se le considera generalmente el artista creativo más destacado de la India de principios del siglo XX. En 1913 se convirtió en el primer no europeo en recibir el Premio Nobel de Literatura “por sus versos profundamente sensibles, frescos y hermosos, mediante los cuales, con consumada habilidad, ha hecho que su pensamiento poético, expresado en sus propias palabras en inglés, forme parte de la literatura de Occidente”.

EP12: Los ideales que antes defendía – Gerhart Hauptmann, 1912

En este episodio nos adentramos en la vida y obra de Gerhart Hauptmann, uno de los dramaturgos, poetas y novelistas alemanes más influyentes de comienzos del siglo XX.

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1912, fue reconocido por su vasta y diversa producción, especialmente en el ámbito del arte dramático. El rasgo central de su obra es una profunda compasión hacia el sufrimiento humano, reflejada en personajes que suelen ser víctimas de fuerzas sociales o de circunstancias ineludibles.

Sus piezas naturalistas, escritas en los inicios de su carrera, siguen representándose hasta hoy, confirmando la vigencia de su mirada crítica y humana.

EP11: Un otoño lluvioso y con el Mediterráneo amotinado – Maurice Maeterlinck, 1911

En este episodio exploramos la vida y obra del conde Maurice Maeterlinck, destacado dramaturgo, poeta y ensayista belga. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1911, fue reconocido por su vasta producción y, en especial, por sus obras teatrales, caracterizadas por una imaginación desbordante y una fantasía poética que, bajo la apariencia de un cuento de hadas, revelan una profunda inspiración y conmueven al lector con su misterio.

Su estilo simbólico y su extraordinaria sensibilidad lo consagraron como una de las grandes voces del teatro europeo de comienzos del siglo XX.

EP10: La heroína de una historia que la subestima. Paul von Heyse, 1910

En este episodio exploraremos la vida y obra de Paul von Heyse, escritor alemán y miembro destacado de la escuela tradicionalista de Múnich que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1910. Paul von Heyse fue reconocido como homenaje al consumado arte, impregnado de idealismo, que ha demostrado durante su larga y productiva carrera como poeta lírico, dramaturgo, novelista y escritor de cuentos de renombre mundial. Fue nombrado poeta de la corte por Maximiliano II, rey de Baviera, compaginando su trabajo oficial con la literaria.

EP09: Diversidad escandinava sin patrioterismo ni chauvinismo. Selma Lagerlöf, 1909

En este episodio exploraremos la vida y obra de Selma Lagerlöf, novelista que en 1909 se convirtió en la primera mujer y también la primera escritora sueca en ganar el Premio Nobel de Literatura. Activista feminista fue también la primera doctora sueca honoris causa en Filosofía y, en 1914, se convirtió en miembro de la Academia Sueca. Selma trabajó como docente durante su vida en Suecia y allí luchó fervientemente por los derechos de las mujeres, por su acceso a la educación y a la cultura. Selma Lagerlöf fue reconocida en reconocimiento del elevado idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan sus escritos.

EP08: Son las memorias de un agradecido. Rudolf Eucken, 1908

En este episodio exploraremos la vida y obra de Rudolf Eucken, filósofo idealista alemán, intérprete de Aristóteles y autor de obras sobre ética y religión, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1908. Rudolf Eucken fue reconocido en reconocimiento a su sincera búsqueda de la verdad, su penetrante poder de pensamiento, su amplia gama de visión y la calidez y fuerza en la presentación con la que en sus numerosas obras ha reivindicado y desarrollado una filosofía idealista de la vida. Perteneció a la corriente espiritualista alemana y singularmente a la reacción de esta frente al positivismo, que se había afianzado notablemente en Alemania como materialismo.

EP07: Verás convertido tu dolor en sosiego. Rudyard Kipling, 1907

En este episodio exploraremos la vida y obra de Rudyard Kipling, cuentista, poeta y novelista inglés, recordado principalmente por su celebración de la independencia británica y como el “escritor del imperio”. A pesar de ello, algunas de las obras de Kipling, y en especial El libro de la selva, posiblemente su obra más emblemática, siguen formando parte esencial de la historia de la literatura universal. Kipling recibió el Premio Nobel de Literatura en 1907 y fue reconocido en consideración al poder de observación, la originalidad de la imaginación, la virilidad de las ideas y el notable talento para la narración que caracterizan las creaciones de este autor de fama mundial.

EP06: Su altura escultórica y su dimensión gloriosa. Giosuè Carducci, 1906

En este episodio exploraremos la vida y obra de Giosuè Carducci, poeta italiano y una de las figuras literarias más influyentes de su época, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1906. Giosuè Carducci fue reconocido no solo en consideración a su profundo conocimiento e investigación crítica, sino sobre todo como un homenaje a la energía creativa, la frescura de estilo y la fuerza lírica que caracterizan sus obras maestras poéticas. Su investigación en la literatura italiana se vio impulsada por su imaginación y estilo poéticos, y sus mejores obras en prosa igualan a su poesía.

EP05: Una historia que en la actualidad se abortaría. Henryk Sienkiewicz, 1905

En este episodio exploraremos la vida y obra de Henryk Sienkiewicz, escritor polaco más influyente y prolífico de la segunda mitad del siglo XIX, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1905. Henryk Sienkiewicz fue reconocido por sus destacados méritos como escritor épico y por crear novelas que despliegan una gran fuerza narrativa y contienen vívidas caracterizaciones. Dejó una huella imborrable en la literatura universal con sus novelas históricas y su profundo sentido patriótico. Entre sus obras incluye la ampliamente traducida “Quo vadis”.