¿Igualdad de género en el Perú? Resistencias y movimientos

Información de conferencia

En la ponencia se mostrarán los avances que se han dado en la igualdad de género en las distintas dimensiones de la vida social: educación, trabajo, participación política señalando a la vez las barreras y las resistencias que aún se encuentran para lograr avances más significativos. En este proceso, se pondrá especial atención a la influencia que han tenido los movimientos sociales y feministas en los avances logrados en la sociedad peruana.

Información de expositor

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo, Población y Medio Ambiente por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster y Licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora especialista en temas de género, educación superior, cultura y desarrollo. Consultora especializada en evaluación de proyectos de desarrollo rural y género.

Actualmente, se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como directora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la misma casa de estudios. Es coeditora del libro Aprendizaje, Cultura y Desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria (2011), así como coautora de Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria (2011). Ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigación.

 

La comunidad científica frente a los retos de la pandemia. El caso San Marcos en el Perú

Información de conferencia

Ante la actual pandemia los países del mundo han identificado sus mayores falencias. Una vez más el conocimiento científico producido no es prioridad para la toma de decisiones políticas, incluyendo a los países del primer mundo y al nuestro.

Recientemente en Perú se han formulado normas técnicas importantes, pero aún no contamos con instituciones que puedan certificar la calidad de insumos de bioseguridad y aceptamos la certificación internacional sin cuestionamientos. Las instituciones nacionales han realizado convocatorias de investigación en el tema COVID-19 con exiguos recursos, mientras países vecinos han priorizado sus recursos y se desarrollan más rápidamente.

Los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comprometidos con enfrentar la actual pandemia, realizan investigaciones de forma multidisciplinaria. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país.

Información de expositor

Profesora Principal a Tiempo Completo, Investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Miembro permanente del Instituto de Investigaciones Antonio Raimondi, Jefa del laboratorio de Fisiología de la reproducción de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora del Centro de Investigaciones tecnológicas, Biomédicas y medioambientales (CITBM), con postgrado en la Universidad de Chile, en Biología de la reproducción y estudios de doctorado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El objetivo de sus investigaciones está enfocado al análisis de la fertilidad el manejo de gametos y de la interacción de los mismos usando herramientas biotecnológicas (criopreservación, fecundación In vitro y moleculares que revelen la capacidad fértil de las especies animales y humanos.

Ha desarrollado criopreservación de espermatozoides y posee una patente en protocolo de criopreservaciòn de zanganos. Ha desarrollado proyectos financiados por CONCYTEC, proyectos PROCYT y PROCOM, International Foundation for Science, International centre of genetic Ingeniering and Biotechnology.

Sus publicaciones se encuentran en Theriogenology, Biology of Reproduction, Biological Research, Gamete Research, Molecular Reproduction fertility, SPERMOVA, Reproduction domestic animals, Theriogenology, Revista peruana de Biología, Revista de Investigación en Ciencias veterinarias, entre otras.

Ha formado a investigadores peruanos (Arequipa, Ayacucho, Tacna) y extranjeros (Alemania y Chile) en el área de reproducción tanto en investigación básica como aplicada y en biotecnologías reproductivas como IVF, ICSI Cultivo celular, criopreservación.

Actualmente está dedicada al estudio de las células madre testiculares de alpaca con proyectos en micromanipulación embrionaria para la producción de clones.

La crónica peruana contemporánea: Testimonio, ética y estética

Información de conferencia

La conferencia implica explorar las posibilidades éticas y estéticas que posee la crónica peruana contemporánea. Para ello, inicialmente, se inscribirá este objeto cultural en relación con tres de los momentos más emblemáticos de su género: la escritura modernista, el periodismo narrativo de los años sesenta y setenta, y el llamado boom de la crónica latinoamericana. A partir de esta caracterización histórica, se analizarán las zonas más distintivas de tres libros fundamentales para la non-fiction peruana actual: Sexografías (Gabriela Wiener, 2008), De dónde venimos los cholos (Marco Avilés, 2016) y Guerras del interior (Joseph Zarate, 2018).

El objetivo de esta presentación es describir, tematizar e interpretar las categorías que dan cuenta estos artefactos de origen personal, pero proyección colectiva: reflexiones sobre la raza, el género, la sexualidad o la etnicidad que este conjunto de crónicas –experimentos con la forma que respetan el fondo– relatan, discuten, atestiguan.

Información de expositor

Magíster en Estudios Culturales por la PUCP y licenciado en Comunicación Social por la UNMSM. Está interesado en la crítica cultural, el análisis del discurso y la escritura de no ficción. Ha desarrollado investigaciones sobre las narrativas periodísticas y la reconstrucción de la memoria colectiva en el escenario posterior al conflicto armado interno. Actualmente, se desempeña como docente ordinario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM), donde tiene a su cargo los cursos Nuevo Periodismo y Análisis del Discurso Periodístico.

Las relaciones entre los pueblos indígenas y la sociedad peruana desde el centenario

Información de conferencia

En nuestra historia republicana, los contactos entre la sociedad peruana y los pueblos indígenas se han medido por intereses y tensiones de distinto tipo. Hubo un interés capitalista por el caucho, así como preocupaciones por su incorporación como ciudadanos o, mejor dicho, como mano de obra. Las consecuencias de estas tensiones se ven reflejadas en sus reiteraciones hasta el día de hoy. Ante esto, es importante reflexionar cómo la desigualdad de esta relación se debe poner en evidencia camino al Bicentenario.

Información de expositor

Es Profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Master of Science en Antropología Social por la Universidad de Oxford. Además, es Magíster y Licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Forma parte del Grupo de Investigación de Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en Perú. Su investigación se centra en la cultura y lengua del pueblo bora, así como la gente del centro. Ha realizado trabajos etnográficos relacionados con las tradiciones orales, memoria e historias de vida del pueblo bora.

Las creencias, el parentesco y el control de las mujeres en el Perú republicano

Información de conferencia

En esta ocasión se presentan momentos específicos que pretenden mostrar cómo las lógicas domésticas y religiosas se complementan y se enraízan en el desenvolvimiento de la historia del Perú de modo que su carácter independiente se ve menoscabado, desde el punto de vista de las libertades y los derechos. Se prueba una perspectiva que incluye las relaciones de género e intenta vincular lo público con lo privado.

Información de la expositora

Es historiadora. Obtuvo el doctorado de Columbia University. Profesora principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado La domesticación de las mujeres. Género y patriarcado en la historia del Perú (2018), Limpias y modernas. Género, cultura e higiene en la Lima del Novecientos (1999), Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima siglo XVII (1993) entre otros libros y varios artículos sobre temas afines. Ha obtenido la beca John Simon Guggenheim, la Tony Custer (D. Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University), entre otras.  Ha sido profesora visitante en varias universidades extranjeras. Se desempeñó como Jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú 2018-2019.

¿El Racismo: asunto de conveniencia o de clasificación?

Información de conferencia

¿Por qué el racismo aparece como un escenario de discursos contradictorios? Las interpelaciones raciales rara vez son unívocas, que apelen a disyuntivas permanentes, a escenarios binarios estables. La condición racial es referida ‘según el contexto’, siempre al margen de cualquier definición unívoca.

La razón se encuentra en el hecho que la distinción estable se encuentra en las relaciones de servidumbre, que históricamente coincidieron con la distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual. De ahí que la movilidad social, relativiza las distinciones raciales, por ejemplo ‘el dinero blanquea’.

El ejercicio de la autoridad y las apelaciones raciales son un caso muy característico de conflicto más bien al servicio del desacato. Esta figura merece ser analizada con detenimiento.

Información de expositor

Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y candidato en la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Entre sus publicaciones están El Laberinto de la Choledad, páginas para entender la desigualdad (Lima, 2012), Errados y errantes, modos de comunicación en la cultura peruana (2016) y La desigualdad es una bandera de papel. Anti-manual de  sociología peruana (en prensa).