Compartir
“Las regiones del Perú y la Expedición Libertadora”
Continuando con la serie ENCRUCIJADAS DEL BICENTENARIO, PETROPERÚ presentará a partir del martes 4 de mayo a las 6 pm, el ciclo de conferencias “Encrucijadas del Bicentenario: Las regiones del Perú y la Expedición Libertadora”, vía el facebook live del Centro Cultural PETROPERÚ de acceso libre.
El ciclo, instaurado por PETROPERÚ en el 2020, convoca a su cuarta edición y mantiene el objetivo de divulgar un conjunto de problemas clave para un debate amplio sobre la agenda del Bicentenario. Encrucijadas refiere un momento de crisis, en el que se abren diversos caminos para enfrentar problemas perdurables con ideas y prácticas novedosas.
Este cuarto ciclo de conferencias está orientado a conocer y resaltar el papel de las regiones en el largo proceso de independencia, principalmente durante la expedición libertadora. Se trata de desmontar el lugar común de que la independencia del Perú fue concedida por ejércitos extranjeros y poner en evidencia la organización y participación político-militar de los habitantes del Perú en diversos espacios regionales. Serán seis conferencias a cargo de destacados investigadores peruanos como son: Marissa Bazán, Nelson Pereyra, Elizabeth Hernández, Gustavo Montoya, Margareth Naranjo y Luis Rosado.
La conducción del ciclo estará a cargo de Marcel Velásquez, ensayista, crítico literario y actual director general de Bibliotecas y Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El registro de este ciclo es de alta divulgación y el público objetivo es amplio, interesado en temas de historia, género, cultura y ciencia.
El cronograma del ciclo será de la siguiente manera:
N.° |
Fecha |
Conferencia |
Investigadora |
1 |
Martes 4 de mayo, 6 pm. |
La rebelión de Huánuco de 1812. Un levantamiento popular y colectivo |
Marissa Bazán Díaz |
2 |
Martes 11 de mayo, 6 pm. |
La independencia en la sociedad regional de Huamanga (hoy Ayacucho) |
Nelson Pereyra Chávez |
3 |
Martes 18 de mayo, 6 pm. |
La escuadra libertadora en el norte del Perú: el puerto de Paita ante la llegada de Lord Cochrane (1819) |
Elizabeth Hernández García |
4 |
Martes 25 de mayo, 6 pm. |
La expedición libertadora: guerra, patria y gobierno en los Andes |
Gustavo Montoya |
5 |
Martes 1 de junio, 6 pm. |
Cusco en el contexto de la Expedición Libertadora |
Margareth Najarro Espinoza |
6 |
Martes 8 de junio, 6 pm. |
El asedio a Lima. La provincia de Chancay en la estrategia para tomar la capital del virreinato peruano, 1820-1821 |
Luis Alberto Rosado Loarte |
Cabe señalar que, el primer ciclo “Encrucijadas” contó con la participación de Guillermo Nugent, María Emma Mannarelli, Andrés Napurí y Oswaldo Bolo. La segunda edición contó con las destacadas Martha Valdivia, Patricia Ruiz Bravo y Natalia Sobrevilla. El tercer ciclo fue denominado “Mujeres en los primeros 100 años de la República: contribuciones y experiencias” por el Día Internacional de la Mujer y participaron Mariana Libertad Suárez, Sharún Gonzales, Ainaí Morales y Rosanna Merino Silicani.
Esta actividad forma parte del compromiso de PETROPERÚ por aportar, sobre temas vigentes, un espacio de diálogo, debate y comprensión de los diversos escenarios por los que atraviesa el país de cara a un nuevo centenario de su independencia; todo ello en el marco de nuestra Política Cultural.
Entérate más de este ciclo en el siguiente enlace: https://cultura.petroperu.com.pe/encrucijadas-miradas-hacia-bicentenario/
Sobre el conductor del ciclo de conferencias
MARCEL VELÁSQUEZ
Ensayista y crítico literario. Investiga en temas de prensa, racismo y cultura. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Licenciado y Magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Entre sus últimos libros publicados se encuentran Hijos de la peste. Una historia de las plagas en el Perú (2020), La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013) y El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005). Ha editado La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX (2009), con Ulrich Mücke Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo (2015) y con Cristóbal Aljovín Voces de la modernidad, Perú 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República (2017).
SOBRE LOS TEMAS Y EXPOSITORES
__________________________________________________
Conferencia: La rebelión de Huánuco de 1812. Un levantamiento popular y colectivo
Fecha: 4 de mayo de 2021
Sumilla: La conferencia tiene como objetivo central analizar el desempeño de los sectores populares que en 1812 lograron instalar una junta de gobierno en Huánuco, considerando que la utilización de acciones violentas en su rebelión tuvo un papel simbólico derivado de una racionalidad colectica, especialmente expresado mediante los saqueos y fiestas, por lo que no sólo significaron desorden y barbarie. Gracias a este enfoque se ha logrado observar la participación y liderazgo indígena durante el proceso de independencia en su fase regional y rumbo a la construcción de los nuevos Estados, yendo más allá del rol que tuvieron los ejércitos criollos.
Marissa Bazan Díaz: Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “Máster de Historia del Mundo Hispánico. Las Independencias en el mundo Iberoamericano” por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana-España, magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; catedrática de la Universidad de Lima en su Programa Estudios Generales, así como conferencista; autora del libro “La participación política de los indígenas durante las Cortes de Cádiz: Lima en el ocaso del régimen español (1808-1814)” y de artículos sobre temas vinculados al proceso de independencia peruana. Ganadora de concursos académicos y becaria de la Fundación Carolina de España, 2011.
Conferencia: La independencia en la sociedad regional de Huamanga (hoy Ayacucho)
Fecha: 11 de mayo de 2021
Sumilla: La conferencia plantea una reflexión sobre la independencia en la región de Huamanga y las respuestas de los actores sociales a este acontecimiento, a través de las variables de guerra y liberalismo, que constituyen las dos caras de una misma moneda. Plantea que los antecedentes de la independencia en la región se hallan en las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, que cerraron los obrajes y propiciaron la circulación de bienes importados en desmedro de la producción regional. Sin embargo, las reformas no ocasionaron la respuesta automática de los actores sociales y su filiación hacia los bandos patriota o realista. Al contrario, el estallido de la guerra entre 1814 y 1824 y la difusión del liberalismo en medio del conflicto, que proclamaba la soberanía emanada del pueblo y derechos como la propiedad, la libertad, la ciudadanía y el sufragio, imprimieron el accionar de campesinos mediante la formación de partidas de guerrillas. Estas partidas apoyaron a libertadores y españoles. Al mismo tiempo, los campesinos convertidos en guerrilleros empezaron a demandar los derechos y ciudadanía que la Constitución de 1812 prometía o a ejercer el poder en la zona rural de la región.
Nelson Pereyra Chávez: Historiador egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla (España). Es doctor en historia, mención de Estudios Andinos. Se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Sus ejes de investigación están relacionados con la historia republicana de los siglos XIX y XX y la historia y antropología regional. Ha publicado recientemente “Haciendas y circuitos mercantiles en la economía de la región de Huamanga, siglos XVIII-XIX” (2020), “La batalla de Ayacucho: cultura guerrera y memoria de un hecho histórico” (2017), “Los campesinos de Huamanga y la rebelión de 1814” (2016) e Historia y cultura de Ayacucho (con Antonio Zapata y Rolando Rojas, 2008). Es miembro ordinario de la Academia Nacional de la Historia del Perú, de la Asociación Peruana de Historia Económica y de la Asociación de Historiadores de Ayacucho. Participa, además, en el comité editorial del Proyecto Bicentenario de la Independencia del Perú. Al mismo tiempo, viene desarrollando una investigación sobre la independencia y la formación del Estado peruano en la región de Ayacucho (1820-1850).
Conferencia: La escuadra libertadora en el norte del Perú: el puerto de Paita ante la llegada de Lord Cochrane (1819)
Fecha: 18 de mayo de 2021
Sumilla: En 1819 la primera imagen palpable que se tuvo de José de San Martín en los puertos de la costa fue la del almirante Thomas Cochrane y la de la escuadra que lideraba. Las reacciones ante su presencia fueron de todo tipo: desde el terror de las elites por los estragos que la escuadra realizase, hasta la participación entusiasta de algunas comunidades sobre todo indígenas que sirvieron de apoyo clave en cada uno de los desembarcos. Uno de los puertos emblemáticos de estas actitudes contrapuestas fue Paita. En esta conferencia el objetivo es analizar los comportamientos de algunos sectores sociales paiteños ante la presencia ineludible de la escuadra libertadora en ese espacio. Si bien la incursión de Cochrane en este y en otros puertos fue momentánea, nos permite el acercamiento hacia diversos ángulos de interés: las estrategias políticas de los líderes de la independencia, los temores seculares hacia las actitudes reivindicativas de las masas poblacionales, los miedos a una “patria” representada en ese crucial momento por una marinería dedicada al latrocinio, y la participación popular en la historia de la independencia del Perú.
Elizabeth Hernández García: Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad en Historia y Ciencias Sociales y bachiller en Historia por la Universidad de Piura, Master en Educación con mención en Historia por la Universidad de Piura, Doctora en Historia por la Universidad de Navarra (España). Ha publicado, entre otros: Peregrinación y desconcierto. El diputado peruano en Cádiz, José Antonio Sánchez Navarrete, y su opción por la independencia (2012), Relaciones de poder en el Perú virreinal: el espacio piurano (siglos XVIII-XIX) (2011), La Elite piurana y la independencia del Perú: la lucha por la continuidad en la naciente república (1780-1824) (2008). Actualmente es docente en la Universidad de Piura.
Conferencia: La expedición libertadora: guerra, patria y gobierno en los Andes
Fecha: 25 de mayo de 2021
Sumilla: En la primera parte de la conferencia se expondrán todos los acontecimientos que ocurrieron entre el desembarco de la expedición libertadora a Paracas, en setiembre de 1820, hasta la llegada del general Juan Antonio Álvarez de Arenales y su ejército a la ciudad de Tarma, en noviembre del mismo año. Se explica la conducta que estos pueblos exhibieron ante la presencia de un ejército de liberación. También se reconstruye el mayor número de acciones militares por parte del ejército realista para organizar la defensa del virreinato, y de otro lado, se analiza cómo fue que se constituyeron cuerpos de milicias civiles en favor de la Patria. Interesa sobre todo registrar los primeros reflejos de los sectores populares en favor de la independencia y, de otro lado, razonar la cultura política que exhibieron y la memoria social que tenían sobre las recientes rebeliones anticoloniales, de 1812, en Huánuco, y de 1814 – 1815 en Cusco y Huamanga. La segunda parte estará dedicada a reconstruir los preparativos que se realizaron para la proclamación y jura de la independencia en la plaza de armas de la ciudad de Tarma. En la parte final de la conferencia se buscará reconstruir y descubrir las características que tuvo el primer gobierno patriota en el Perú.
Gustavo Montoya: Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como Director del Archivo Histórico de San Marcos. Docente en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es investigador independiente y viene investigando la historia militar de la guerra separatista. Ha publicado La independencia en Tarma. Primer gobierno patriota (2020), La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes (2019), La tradición republicana en Huánuco (2018) y La independencia del Perú y el fantasma de la revolución (2003).
Conferencia: Cusco en el contexto de la Expedición Libertadora
Fecha: 1 de junio de 2021
Sumilla: El 20 de agosto de 1820, la Expedición Libertadora del Perú zarpó desde Valparaíso rumbo al Perú. Este hecho fue trascendental para la independencia peruana y americana y marcó un hito en el proceso de independencia. Sin embargo, mientras esto sucedía en las costas del Pacífico, en Cusco se vivió un escenario distinto. A través de esta presentación, buscamos mostrar que a partir de 1814 hasta 1820, en Cusco se vivió un período de represión post revolución que neutralizó, en cierta forma, el surgimiento de nuevos brotes rebeldes. Así, mientras en la costa las fuerzas libertadoras avanzaban hacia la independencia, en Cusco se vivió un período de regresión y represión. Sin embargo, esta etapa no estuvo exenta de disturbios vinculados al avance patriota, como se verá.
Margareth Najarro Espinoza: Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, tiene estudios de Posgrado en la Universidad Internacional de Andalucía- España. Es magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha participado en diversas investigaciones sobre las sociedades indígenas coloniales y en temas relacionados con ciudadanía e interculturalidad en el ámbito universitario. Actualmente es docente en la Carrera Profesional de Historia de la facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: con Margarita Rodríguez “Francisco Muñoz y San Clemente (1755-1809): de la Bahía de Manila a la Sierra Andina”, en Víctor Peralta y Dionicio de Haro. España en Perú (1796-1824): ensayos sobre los últimos gobiernos virreinales (2019); con Jean Jacques Decoster “De Tumibamba a Vilcabamba: los Cañaris y su ensayo de proyecto colonial”, en Jean Jacques Decoster y Mariusz Ziólkowski (editores) Vilcabamba: entre arqueología, historia y mito. (2016); “Constitucionalismo y revolución: el Cusco 1812-1814”, en 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (2014).
Conferencia: El asedio a Lima. La provincia de Chancay en la estrategia para tomar la capital del virreinato peruano, 1820-1821
Fecha: 8 de junio de 2021
Sumilla: Tras la retirada del ejército realista de la capital del virreinato peruano los primeros días del mes de julio de 1821, ingresó a Lima el Ejército Unido Libertador del Perú, tras diez meses de haber llegado a suelo peruano desde Valparaíso y ocho meses de permanecer en la antigua provincia de Chancay, al norte de la capital. La elección de la provincia de Chancay para posesionar sus fuerzas y desplegar su plan no fue casual. Además de la ubicación estratégica que le permitía la conexión con la sierra central y el norte peruano, así como las ventajas defensivas que le ofrecía las características geográficas, San Martín ya había comprometido el apoyo en recursos desde la llegada de la Primera Expedición Libertadora en 1819, compromiso que fue cumplido con creces a su llegada y durante toda su permanencia. Sin embargo, tras prolongar su estancia sin conseguir su objetivo lo llevó a replantear su estrategia a mediados de enero de 1821.
Luis Alberto Rosado Loarte: Licenciado por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Docente en Ciencias Sociales y Turismo en la I. E. P. Inmaculada Concepción – Seminario Menor San José Marello, Diócesis de Huacho. Fue uno de los ganadores del primer Concurso «Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad» convocado por el Congreso de la República, con el ensayo ‘Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de independencia, 1812-1822’.