Volver a noticias
01 Oct2020

PETROPERÚ INICIA CICLO DE CONFERENCIAS “ENCRUCIJADAS. MIRADAS HACIA EL BICENTENARIO”

Desde el 7 de octubre, Petróleos del Perú inaugura un ciclo de conferencias denominado “Encrucijadas. Miradas hacia el Bicentenario”, a cargo de destacados investigadores peruanos que abordarán temas como el racismo, el papel de la mujer, la relación indígenas-sociedad y la crónica peruana contemporánea, en el marco de las actividades previas al Bicentenario de nuestra República. La cita va todos los miércoles de octubre a las 6 pm., vía el Facebook Live del Centro Cultural Petroperú.

Este ciclo tiene como objetivo divulgar un conjunto de problemas clave para un debate amplio sobre la agenda del Bicentenario. “Encrucijadas. Miradas hacia el Bicentenario” refiere un momento de crisis, en el que se abren diversos caminos para enfrentar problemas perdurables de nuestra experiencia republicana con ideas y prácticas novedosas.

La conducción de este ciclo estará a cargo del destacado ensayista y crítico literario, Marcel Velázquez, profesor principal y actual Director General de Bibliotecas y Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El ciclo inicia el miércoles 7 de octubre con la conferencia ¿El Racismo: asunto de conveniencia o de clasificación?, a cargo del sociólogo Guillermo Nugent. Continuará el miércoles 14 de octubre con el tema “Las creencias, el parentesco y el control de las mujeres en el Perú republicano”, a cargo de la historiadora María Emma Mannarelli. Por su parte el miércoles 21 de octubre será el turno de la conferencia “Las relaciones entre los pueblos indígenas y la sociedad peruana desde el Centenario”, a cargo del antropólogo Andrés Napurí. Finalmente, el miércoles 28 de octubre se llevará a cabo la conferencia “La crónica peruana contemporánea: testimonio, ética y estética”, a cargo del comunicador y crítico cultural, Oswaldo Bolo.

Cada sesión contará con una ronda de preguntas en vivo a los investigadores y luego las conferencias quedarán grabadas en el Facebook Live y página web del Centro Cultural Petroperú para el acceso de todo el público en general. 

Este ciclo de conferencias forma parte de la labor de PETROPERÚ, en el marco de su Política Cultural de contribuir al debate a partir de nuestras necesidades como nación y a presentar propuestas que permitan el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Sobre el conductor del ciclo de conferencias

MARCEL VELÁSQUEZ

Ensayista y crítico literario. Investiga en temas de prensa, racismo y cultura. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Licenciado y Magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Entre sus últimos libros publicados se encuentran El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005) y La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013). Ha editado La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX (2009), con Ulrich Mücke Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo (2015) y con Cristóbal Aljovín Voces de la modernidad, Perú 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República (2017). Actualmente ejerce la Dirección General general de Bibliotecas y Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SOBRE LOS CONFERENCISTAS

Guillermo Nugent. Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y candidato en la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Entre sus publicaciones están El Laberinto de la Choledad, páginas para entender la desigualdad (Lima, 2012), Errados y errantes, modos de comunicación en la cultura peruana (2016) y La desigualdad es una bandera de papel. Anti-manual de  sociología peruana (en prensa).

Mariemma Mannarelli. Es historiadora. Obtuvo el doctorado de Columbia University. Profesora principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado La domesticación de las mujeres. Género y patriarcado en la historia del Perú (2018), Limpias y modernas. Género, cultura e higiene en la Lima del Novecientos (1999), Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima siglo XVII (1993) entre otros libros y varios artículos sobre temas afines. Ha obtenido la beca John Simon Guggenheim, la Tony Custer (D. Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University), entre otras.  Ha sido profesora visitante en varias universidades extranjeras. Se desempeñó como Jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú 2018-2019.

Andrés Napurí, es Profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Master of Science en Antropología Social por la Universidad de Oxford. Además, es Magíster y Licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Forma parte del Grupo de Investigación de Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en Perú. Su investigación se centra en la cultura y lengua del pueblo bora, así como la gente del centro. Ha realizado trabajos etnográficos relacionados con las tradiciones orales, memoria e historias de vida del pueblo bora.

Oswaldo Bolo es Magíster en Estudios Culturales por la PUCP y licenciado en Comunicación Social por la UNMSM. Está interesado en la crítica cultural, el análisis del discurso y la escritura de no ficción. Ha desarrollado investigaciones sobre las narrativas periodísticas y la reconstrucción de la memoria colectiva en el escenario posterior al conflicto armado interno. Actualmente, se desempeña como docente ordinario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM), donde tiene a su cargo los cursos Nuevo Periodismo y Análisis del Discurso Periodístico.

SUMILLAS DE CADA CONFERENCIA

¿El Racismo: asunto de conveniencia o de clasificación?

Guillermo Nugent

¿Por qué el racismo aparece como un escenario de discursos contradictorios? Las interpelaciones raciales rara vez son unívocas, que apelen a disyuntivas permanentes, a escenarios binarios estables. La condición racial es referida ‘según el contexto’, siempre al margen de cualquier definición unívoca.

La razón se encuentra en el hecho que la distinción estable se encuentra en las relaciones de servidumbre, que históricamente coincidieron con la distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual. De ahí que la movilidad social, relativiza las distinciones raciales, por ejemplo ‘el dinero blanquea’.

El ejercicio de la autoridad y las apelaciones raciales son un caso muy característico de conflicto más bien al servicio del desacato. Esta figura merece ser analizada con detenimiento.

Las creencias, el parentesco y el control de las mujeres en el Perú republicano

Maria Emma Mannarelli

 En esta ocasión se presentan momentos específicos que pretenden mostrar cómo las lógicas domésticas y religiosas se complementan y se enraízan en el desenvolvimiento de la historia del Perú de modo que su carácter independiente se ve menoscabado, desde el punto de vista de las libertades y los derechos. Se prueba una perspectiva que incluye las relaciones de género e intenta vincular lo público con lo privado.

Lenguas amazónicas y pueblos indígenas

Andrés Napurí

En nuestra historia republicana, los contactos entre la sociedad peruana y los pueblos indígenas se han medido por intereses y tensiones de distinto tipo. Hubo un interés capitalista por el caucho, así como preocupaciones por su incorporación como ciudadanos o, mejor dicho, como mano de obra. Las consecuencias de estas tensiones se ven reflejadas en sus reiteraciones hasta el día de hoy. Ante esto, es importante reflexionar cómo la desigualdad de esta relación se debe poner en evidencia camino al Bicentenario.

Testimoniar la época: posibilidades éticas y estéticas de la crónica peruana contemporánea

Oswaldo M. Bolo Varela

La conferencia implica explorar las posibilidades éticas y estéticas que posee la crónica peruana contemporánea. Para ello, inicialmente, se inscribirá este objeto cultural en relación con tres de los momentos más emblemáticos de su género: la escritura modernista, el periodismo narrativo de los años sesenta y setenta, y el llamado boom de la crónica latinoamericana. A partir de esta caracterización histórica, se analizarán las zonas más distintivas de tres libros fundamentales para la non-fiction peruana actual: Sexografías (Gabriela Wiener, 2008), De dónde venimos los cholos (Marco Avilés, 2016) y Guerras del interior (Joseph Zarate, 2018).

El objetivo de esta presentación es describir, tematizar e interpretar las categorías que dan cuenta estos artefactos de origen personal, pero proyección colectiva: reflexiones sobre la raza, el género, la sexualidad o la etnicidad que este conjunto de crónicas –experimentos con la forma que respetan el fondo– relatan, discuten, atestiguan.