Volver a noticias
27 Ago2021

Culmina tercera edición del ciclo “Conocer es Querer”

Programa está dirigido a escolares de todo el país y el tema aborda las mujeres que lucharon por la independencia del Perú

Como parte del programa de actividades de la gestión cultural de Petroperú, el próximo martes 31 de agosto culmina la tercera edición del ciclo “Conocer es querer”, una iniciativa que busca plantear temas actuales y necesarios para apoyar el sentido de ciudadanía, el conocimiento, la revaloración de nuestra historia y el papel de la mujer en la vida republicana de nuestro país. Va vía el facbook live del Centro Cultural Petroperú a las 11 am. (hora de Perú).

Esta tercera edición del ciclo, dedicado a las mujeres que lucharon por la independencia del Perú, estuvo dirigido a escolares y docentes de todo el país sobre todo de las zonas aledañas a las operaciones productivas de Petroperú. A partir del libro “21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú” de Ediciones Copé, el presente ciclo planteó el rol e importancia de la mujer en el proceso de nuestra emancipación y defensa de los valores patrios como nación.


El libro “21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú” pretende iniciar una reflexión, desde el ámbito de la escritura creativa y la ficción literaria, sobre el largo y complejo proceso de la denominada “emancipación peruana”, pero con el particular enfoque de visibilizar el aporte femenino en la gesta libertaria.


Él ciclo de conferencias incluye la participación de cuatro escritoras de las veintidós que conforman el libro: Leslie Guevara, Jéssica Rodríguez, Bethsabe Huamán y Rosalí Leon Ciliotta, quienes los martes de agosto se dieron cita para presentar su proceso creativo de creación de sus textos a partir de heroínas peruanas, explicar la importancia de la narración histórica en un año conmemorativo de nuestro Bicentenario y finalmente la necesidad de la lectura para formarnos el sentido crítico, desarrollo profesional y sobre todo personal.

La agenda se distribuyó de la siguiente manera:

Martes 10 de agosto: Presentación de Leslie Guevara sobre Emeteria Ríos de Palomo.

Martes 17 de agosto: Presentación de Jéssica Rodríguez sobre Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.

Martes 24 de agosto: Presentación de Bethsabé Huamán sobre Cecilia Túpac Amaru.

Martes 31 de agosto: Presentación de Rosalí Leon Ciliotta sobre Ventura Barrientos.

Las charlas son enfocadas a los centros educativos ubicados en las ciudades de Piura, Talara, Iquitos y Villa El Salvador. Sin embargo, las conferencias también podrán visualizarse para el público en general de manera libre a través de las redes sociales de Petroperú.

Estas actividades forman parte del decidido compromiso de PETROPERÚ por democratizar el acceso a la cultura, incentivar la educación entre los peruanos y difundir la investigación histórica como espacio de reflexión y aprendizaje como país.  Todo esto en el marco de la Política Cultural de la Empresa.

Sobre las expositoras/autoras y los personajes de sus relatos del tercer ciclo Conocer es querer” – “Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú”

Leslie Guevara Palacios (Lima, 1990) es escritora y periodista. Ha estudiado Ciencias de la Comunicación y Realización Cinematográfica. Fue columnista de la revista Velaverde, y colabora actualmente en la web El Útero de Marita, en la que publica entrevistas y escribe la columna de ficción La Calata Culta. Relatos suyos han sido publicados en medios de España y México. Participó en los proyectos narrativos Sexo al cubo (2017) y Hermosos ruidos (2018). Es editora del libro Once veces tú (2019). Ha realizado talleres de narrativa en cárceles peruanas, en coordinación con la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad fundada por el padre Hubert Lanssiers. Es directora de la escuela de escritura Machucabotones. || En «¡Viva la patria!» de Leslie Guevara se relata el interrogatorio y tortura que padece Emeteria Ríos de Palomo ante un José de Canterac desesperado por arrancarle información, tras los sucesos de 1823, favorables a los realistas, en Huamantanga, Quipan, Marco y Puruchuco. Lo que está en juego es la vida de los montoneros, una información que la protagonista se reservará con patriotismo y valentía, pero también el hecho de permanecer, a la postre, por medio de la palabra escrita, para el cumplimiento del doble sueño de la patriota de Huaral con José de San Martín.

Jéssica Rodríguez López (Lima, 1972) es docente de Lengua y Literatura, egresada del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM, donde cursa actualmente el Doctorado. Es coautora del libro de relatos Memorias del aire, el agua y el fuego (2014), y de la novela La zona invisible (2015), que mereció el Premio Barco de Vapor, organizado por Ediciones SM y la BNP. Es también coautora de los libros 24 historias mágicas. Mitos y leyendas del Perú (2016) y 20 historias mágicas. Mitos y leyendas de América (2018). Asimismo, es autora de los libros Orquídeas para Aurora (2017) y Abdón en el jardín del altiplano (2018). Paralelamente, desde 2015 ha publicado antologías anotadas dedicadas a Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, Juan Gonzalo Rose, José María Eguren, César Vallejo e Inca Garcilaso de la Vega. Es docente de la Universidad ESAN, y jefa editorial de literatura infantil y juvenil de Norma. || «La cacica» de Jéssica Rodríguez nos acerca a la rebelión indígena encabezada por Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. Rodríguez indaga en las motivaciones de esta pareja cusqueña a inicios de 1777, a tres años de una rebelión indígena que puso en aprietos al virrey De Jáuregui. Identidad, herencia y justicia son los principales intereses que lleva a Condorcanqui a enfrentar la burocracia limeña, y a Bastidas, a intuir los alcances de la inminente guerra a partir de los silencios de su esposo. Rodríguez recrea a una luchadora que se acercó a la muerte como vivió: valiente y rebelde.

Bethsabé Huamán Andía (Lima, 1977) es doctora en Literatura por la Universidad de Tulane, magíster en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York (2012) y en Estudios de Género por El Colegio de México (2007), y licenciada en Literatura por la UNMSM (2003). Es autora de los libros de relatos Sábadopm (2003), Memento mori (2009) y La oscuridad del sombrero (2017). Es actualmente docente en la Universidad de Saint Catherine en Saint Paul (Minnesota, Estados Unidos). || «Doscientos azotes» de Bethsabé Huamán es un título suficientemente claro para advertir lo que le sucedió a Cecilia Túpac Amaru por haber formado parte de la rebelión más importante del siglo XVIII contra la Corona española. La reiteración de la onomatopeya «zaz» permite el paso, en casi todos los casos, de una narración en tercera persona a un testimonio de reflexión poética, mítica y apocalíptica, en primera persona. Pero es también el corolario de una ironía: no obstante, el ninguneo y la subestimación de la mujer, una guerrera merece el mismo o peor castigo que el más profesional de los soldados.

Rosalí León-Ciliotta (Lima, 1984) es editora y traductora, candidata a doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, dentro de la línea de investigación de didáctica de la literatura infantil y juvenil. Se licenció en Comunicaciones, es diplomada en Docencia y máster en Derechos Humanos. Además de brindar servicios pedagógicos, editoriales y de gestión de publicaciones, sus investigaciones giran en torno a temas de género. Es autora de las novelas Romi y el Sol (SM, Lima, 2011), Romi y el mar (SM, Lima, 2015), De cómo Lana venció a la tormenta (Arsam, Lima, 2015), Perroaventura: buscando un hogar (San Marcos, Lima, 2016; Flandes Editorial-Libros Que No Muerden, Madrid, 2020) e Isa en CiberLima (Editorial Norma, Lima, 2017). Es coautora de En el banquillo (Alfaguara, Lima, 2020) y autora del libro de cuentos Será ley (Gafas Moradas, Lima, 2021). En el mundo de la traducción literaria, publicó Extractos de un diario: Perú, 1821 (Arsam-Colección del Bicentenario, Lima, 2017), libro que fue incluido en 2018 en la lista de honor de IBBY como traducción sobresaliente. || Rosalí León-Ciliotta recrea lo llevado a cabo por Ventura Barrientos, apodada Ccallamaqui, en el cuartel huamanguino de Santa Catalina en 1814. «El brazo desnudo» es la historia de una mujer que empieza a empoderarse a partir de una transformación interior hasta cobrar notoriedad entre sus pares, en la plaza del mercado, a fin de liberar a los hombres levados por el ejército realista. Ante una ironía proferida por el capitán De la Moya, Ccalamaqui asume su apodo con orgullo para afirmar que la leyenda es real, y sostiene su determinación ante un cañón cargado.

Conoce más sobre el libro 21. Relatos sobre las mujeres que lucharon por la independencia del Perú aquí