Quinto ciclo estará enfocado a la republicana peruana y los desafíos dentro y fuera del país
En setiembre 2021 se realizará el quinto ciclo de conferencias denominado “Encrucijadas del Bicentenario” bajo el tema La experiencia republicana peruana y desafíos culturales transnacionales. Este programa es una iniciativa de Petroperú de cara a la conmemoración de los 200 años de nuestra República. Siempre a través del Facebook live del Centro Cultural Petroperú.
La agenda va todos los jueves desde el 9 de setiembre a las 7 pm (hora de Lima) con la participación de los investigadores María Vicens, Antonio Espinoza, Américo Mendoza Mori y Ulrich Mücke. Conduce el ensayista y crítico literario Marcel Velázquez.
Este quinto ciclo de conferencias está orientado a ofrecer una visión de algunos de los desafíos mayores de la experiencia republicana peruana en un marco latinoamericano, enfatizando problemas como las lenguas indígenas, la educación pública inicial, la escritura y las redes transnacionales de mujeres, y la transición de una sociedad corporativa a una sociedad de individuos en la modernidad. Todos los conferencistas son investigadores peruanos o extranjeros, que trabajan en reconocidas universidades del exterior con una perspectiva comparatista y, por ello, pueden brindar un marco de comprensión más allá de los límites nacionales.
Jueves 9 de setiembre:
Conferencia: Hijas de la patria grande: feminismo y trasnacionalidad en las escritoras peruanas de principios de siglo XX
Expositora: María Vicens (Argentina)
Jueves 16 de setiembre:
Conferencia: La educación primaria en el Perú del largo siglo XIX: entre la retórica democrática y las realidades jerárquicas.
Expositor: Antonio Espinoza (Perú)
Jueves 23 de setiembre:
Conferencia: Narrativas y lenguas originarias en la construcción de identidades: oportunidades en el Bicentenario del Perú
Expositor: Américo Mendoza Mori (Perú)
Jueves 30 de setiembre:
Conferencia: Individualismo y corporativismo en el Perú republicano. El siglo XIX
Expositor: Ulrich Mücke (Alemania)
Encrucijadas del Bicentenario es un ciclo de conferencias magistrales instaurado por Petroperú en el 2020, con el objetivo de divulgar un conjunto de problemas clave para un debate amplio sobre la agenda del Bicentenario del Perú. Encrucijadas refiere un momento de crisis, en el que se abren diversos caminos para enfrentar problemas perdurables con ideas y prácticas novedosas.
Esta actividad forma parte del compromiso por aportar, sobre temas vigentes, un espacio de diálogo, debate y comprensión de los diversos escenarios por los que atraviesa el país de cara a un nuevo centenario de su independencia; todo ello en el marco de la Política Cultural de Petroperú.
Ver ediciones anteriores ingresando aquí.
Sobre las conferencias y expositores del quinto ciclo de Encrucijadas del Bicentenario
María Vicens
Conferencia: Hijas de la patria grande: feminismo y trasnacionalidad en las escritoras peruanas de principios de siglo XX
Fecha: 9 de setiembre de 2021
Sumilla: Si la Argentina fue considerada desde los tiempos independentistas una socia en la construcción de la patria grande americana por parte del Perú, la guerra con Chile, las crisis políticas y la influencia de Juana Manuela Gorriti en la escena cultural limeña solo reforzarán este imaginario que, en el caso de las escritoras peruanas, tuvo una injerencia clave en el desarrollo de sus idearios y trayectorias. Protagonistas de un amplio arco de experiencias vinculadas con la nación hermana (desde largos períodos de exilio hasta breves intervenciones académicas), figuras como Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Margarita Práxedes Muñoz, Carolina Freyre de Jaimes, Teresa González de Fanning, Aurora Cáceres, Dora Mayer y María José Alvarado Rivera cifraron en la Argentina fantasías de progreso y libertad que, a menudo, encontraron en la práctica múltiples obstáculos y decepciones. Este trabajo explora estas interlocuciones para pensar, específicamente, cómo interviene el feminismo, en plena ebullición durante esas primeras décadas del siglo XX argentino, en esas experiencias y cómo se reconfigura aquel imaginario trasnacional de la patria grande entre los dos centenarios, sobre todo, para las mujeres que escriben.
Biodata: María Vicens (Buenos Aires, 1981) es investigadora de Conicet y doctora por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado diversos artículos y reseñas centrados en las escritoras hispanoamericanas, la prensa y las redes culturales de finales del siglo XIX y principios del XX y es autora de Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Redes literarias y autoría en la prensa argentina (1870-1910). Además, ha co-editado, con Graciela Batticuore, Lo íntimo-Cartas a Ricardo Palma, en el marco de la reedición de las Obras Completas de Juana Manuela Gorriti, y, compilado junto a Juan Ignacio Pisano, Prensa, pueblo y literatura: una guía de consumo. Actualmente, da clases de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes y coordina, junto a Graciela Batticuore, Mujeres en revolución: otros comienzos, tomo que integra la Historia Feminista de la Literatura Argentina editada por EDUVIM.
Antonio Espinoza
Conferencia: La educación primaria en el Perú del largo siglo XIX: entre la retórica democrática y las realidades jerárquicas.
Fecha: 16 de setiembre de 2021
Sumilla: A partir de la Independencia, las élites políticas e intelectuales peruanas adoptaron los principios republicanos de igualdad legal, reconocimiento en función del mérito individual, y acceso sin impedimentos raciales a la llamada “instrucción pública”. Sin embargo, el acceso a la educación afrontó condiciones discriminatorias de carácter económico, social, cultural, e institucional. Los avatares del Estado, y los desacuerdos en torno a los alcances de la ciudadanía, influyeron en la lenta y accidentada construcción de un sistema educativo. Durante el siglo XIX, la mayoría de las escuelas públicas fueron administradas y costeadas por las municipalidades. Las autoridades ediles tuvieron la responsabilidad de abrir escuelas, nombrar y despedir profesores, así como un alto grado de influencia en la definición del currículo, los libros de texto, y los métodos de enseñanza. Esta red descentralizada de educación pública tuvo diversas limitaciones institucionales, financieras y pedagógicas. A pesar de sus deficiencias, dicha red aportó las bases para la fundación de un “Estado docente”, tal como éste ha sido definido en los contextos latinoamericano y europeo, a comienzos del siglo XX. Dicho sistema educativo, con escuelas primarias públicas y gratuitas, administradas, financiadas y fiscalizadas por el gobierno central, fue establecido por la Ley Número 162 de 1905, y ratificado por Ley Orgánica de Enseñanza de 1920. A lo largo de todo el período que discutimos en esta charla, predominó entre las élites una concepción adscriptiva de la educación primaria, según la cual los menores debían ser educados de acuerdo con las responsabilidades y ocupaciones que fueran a desempeñar cuando fueran adultos.
Biodata: Antonio Espinoza es PhD en Historia Latinoamericana por la Universidad de Columbia (Nueva York) y estudió su Licenciatura en Historia del Perú en la Pontificia Universidad Católica del Perú, desempeñándose actualmente como Catedrático Asociado de Historia Latinoamericana en la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, Estados Unidos. Ha sido favorecido con la Beca residencial del Centro de Investigación en Humanidades, VCU, 2019 y con la Subvención del Instituto Panamericano de Geografía e Historia / Organización de Estados Americanos, 2019, entre otros. Es autor de Educación y Estado en el Perú moderno: la educación primaria en Lima, 1821 – c. 1921 (Nueva York: Palgrave – Macmillan, 2013), “La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921”, En: Histórica 44: 2 (2020), entre otras publicaciones.
Américo Mendoza Mori
Conferencia: Narrativas y lenguas originarias en la construcción de identidades: oportunidades en el Bicentenario del Perú
Fecha: 23 de setiembre de 2021
Sumilla: La presente charla busca discutir la necesidad de construir espacios para el uso y la promoción de las lenguas indígenas en el Perú, habladas por millones de personas en nuestro país. Reconocer nuestra herencia cultural mediante las lenguas originarias nos permite conocer mejor nuestra identidad como peruanas y peruanos. Por otro lado, este reconocimiento otorga la posibilidad de acceso a ejercer ciudadanía plena a compatriotas que no pudieron hacerlo simplemente por no hablar el español. A la luz del bicentenario de nuestra independencia, esta es una invitación para construir una sociedad que refleje el país multilingüe que somos.
Biodata: Américo Mendoza-Mori es docente del programa de Etnicidad en la Universidad de Harvard, EE.UU. Su formación académica es en estudios literarios, lingüísticos y culturales. Tiene un doctorado de la Universidad de Miami, Florida y estudios de literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El trabajo del Dr. Mendoza Mori sobre estudios andinos y de comunidades latinas en EE.UU. ha aparecido en una variedad de publicaciones académicas, ha sido presentado en las Naciones Unidas y ha aparecido en The New York Times, una charla TEDx y otras plataformas.
Ulrich Mücke
Conferencia: Individualismo y corporativismo en el Perú republicano. El siglo XIX
Fecha: 30 de setiembre de 2021
Sumilla: La independencia del Perú estableció un sistema político republicano e individualista. Se acabó no sólo con la monarquía sino también con la idea de que la sociedad se componía de corporaciones. Pero tal cambio no se hizo realidad de la noche a la mañana. La transformación de la sociedad y del imaginario demoró mucho más que las luchas independentistas. En la ponencia se analiza la coexistencia del individualismo con el corporativismo en el Perú del siglo XIX en la esfera política, en el mundo asociativo y en la literatura. Como ejemplo servirán las constituciones del Perú, un gran número de nuevas asociaciones y algunas novelas de aquella época.
Biodata: Ulrich Mücke es doctor en historia por la Universidad de Hamburgo. Fue Profesor Asistente en la Universidad de Erfurt y Profesor Asociado en la Universidad Georg Wilhelm de Gotinga. Desde 2007 es Profesor Titular de Historia de América Latina y de la Península Ibérica en la Universidad de Hamburgo. En dos oportunidades fue profesor invitado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus publicaciones se cuentan Political Culture in Nineteenth-Century Peru: The Rise of the Partido Civil, University of Pittsburgh Press, 2004; y Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile, Lima 2010. Ha editado el Diario de Heinrich Witt, 10 volúmenes, Leiden y Boston: 2015. En línea acceso abierto: https://brill.com/view/title/32515
Sobre el presentador y conductor del programa
Dr. Marcel Velázquez Castro es ensayista y crítico literario. Investiga en temas de prensa, racismo y cultura. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). Licenciado y Magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Entre sus últimos libros publicados se encuentran Hijos de la peste. Una historia de las plagas en el Perú (2020), La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013) y El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005). Ha editado La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX (2009), con Ulrich Mücke Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo (2015) y con Cristóbal Aljovín Voces de la modernidad, Perú 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República (2017).